El argumento de un cuento, relato, novela o película narra su historia teniendo en cuenta la secuencia de acciones núcleo, es decir el orden cronológico según una relación causa –efecto de las acciones principales. En este texto, predomina la función informativa y la trama narrativa. Por esta razón, serán muy importantes los conectores temporales, los de causa efecto y el uso correcto de verbos.
Instructivo para redactar una síntesis de argumento
- Escribir el título respetando la siguiente redacción: Síntesis del argumento de “Nombre del cuento, de la novela, película o capítulo” de … nombre del autor o director.
- La síntesis debe basarse en las acciones núcleo.
- Tratar de escribir tres párrafos: el 1ª para la introducción, el 2ª para el desarrollo o conflicto y el 3ª para el desenlace.
- Narrar en 3ª persona y preferentemente en pasado.
- Evitar la transcripción de diálogos y descrpciones.
- Utilizar correctamente los signos de puntuación
5. Utilizar conectores para relacionar párrafos.
6. Comenzar por ejemplo,…Este cuento o novela narra la historia de…
7. Releer y controlar la ortografía, claridad y prolijidad.
Tener en cuenta que con la lectura de la síntesis debe comprender la historia cualquier lector que no haya leído el texto o visto la película.
Los conectores
Son palabras que establecen relaciones de distinta clase entre ideas u oraciones.
Clasificación de conectores
Temporales: días atrás, antes, anteriormente, durante, en 1810, después, posteriormente, luego, más tarde, entonces, ahora, ya, en este momento, en este instante, actualmente, mientras, cuando, simultáneamente, aún.
Adversativos: pero, a pesar de, aunque, no obstante, sin embargo, por el contrario, mas, por otra parte.
Causa-efecto: porque, ya que, debido a que, dado que, puesto que, pues, como, a raíz de que / en consecuencia, por eso, por esa razón, de ahí que, por esa causa, entonces, por lo tanto, en consiguiente, etc.
Unión o copulativos: y, e, además, también.
Modo: así, de este modo o manera, según, tal como.
Ordenadores lógicos: en primer término o lugar, en segundo término o lugar, posteriormente, luego, para comenzar, para concluir, en fin, para finalizar, finalmente, resumiendo.
Ejemplo: por ejemplo, es decir, como, en este caso
Comentarios
Publicar un comentario