¿Qué es un texto?
¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?
1.
Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el
blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.
2.
Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la
ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.
¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?
Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente?
¿Tienen sentido en forma individual?
A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas
características que debe tener todo texto?
Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple acumulación de oraciones.
Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen a un texto.
La propiedad que define un texto bien formado es la textualidad.
Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.
La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema.
La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones,
Actividad:
Los invitamos a que lean «El gigante egoísta», de Oscar Wilde.
A partir de esta lectura, se realizarán actividades de comprensión de texto y de reconocimiento y uso de recursos cohesivos.
Comprensión
¿Qué personajes aparecen en el cuento? ¿Qué características tiene cada uno?
¿Por qué el Gigante no quería que los niños jugaran en su jardín? ¿Cómo consigue que no entren más? ¿Qué lo hace cambiar de opinión?
¿Quiénes abandonan el jardín junto con los niños y quiénes empiezan a ocuparlo?
¿Cómo se transforma el jardín cuando los niños se van y cómo se transforma cuando vuelven?
¿Quién era el niño chiquito, amigo del Gigante? ¿En qué momentos aparece?
Hacer una lista con las acciones principales (núcleos narrativos), ordenadas cronológicamente. Redactar cada núcleo con forma de construcción nominal, por ejemplo, «Visita del Gigante al Ogro de Cornish».
Cohesión. Recursos cohesivos
Reemplazar las palabras en negrita por sinónimos o frases equivalentes.
o Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzuraque los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.
o Hicieron la prueba de ir a jugar en la carretera, pero estaba llena de polvo, estabaplagada de pedruscos, y no les gustó.
o Todos los días se pasaba tres horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas.
o A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los árboles.
o El Gigante era muy bueno con todos los niños pero echaba de menos a su primer amiguito y muy a menudo se acordaba de él.
Marcar en el cuento «El gigante egoísta» palabras que pertenezcan al campo semántico de la palabra frío.
Buscar en el cuento sinónimos:
o charla:
o chicos:
o huyeron:
o levantó:
o permaneceremos:
o raro:
o baile:
o aterrorizaron:
Buscar en el texto antónimos:
o generoso:
o permitida:
o contento:
o horrible:
o despacio:
o cercano:
o descubierto:
o tristemente:
Completar los espacios en blanco (puede haber más de una palabra por celda).
En el cuento
|
Hipónimo
|
Hiperónimo
|
---|---|---|
–––-
|
estación
| |
pájaros
| ||
flores
| ||
–––-
|
color
| |
frutales
| ||
sillón
|
–––-
|
Indicar a qué palabras se refieren los siguientes pronombres que aparecen subrayados en el cuento de Oscar Wilde:
o su:
o mío:
o allí:
o aquí:
o ellos:
o mí:
o ustedes:
o le:
o lo:
o estas:
o tu:
Copiar un ejemplo de cada uno de los recursos cohesivos indicados:
o Sinonimia
o Repetición
o Elipsis
o Cadena referencial
o Sustitución
Los marcadores temporales como recurso de cohesión
Actividad:
Reconocimiento
Les proponemos que lean con sus alumnos la selección del cuento «Una señora», de José Donoso, y realicen las siguientes actividades:
1) Copiar y pegar el fragmento del cuento en el procesador de textos de los equipos portátiles. Subrayar en el texto todas las expresiones que indiquen tiempo. ¿Qué información aportan acerca de los hechos que ocurren y las acciones de los personajes?
2) Con la ayuda de los marcadores temporales, ordenar los hechos cronológicamente.
Para resolver estas consignas, los alumnos pueden ayudarse consultando la explicación demarcadores temporales.
Si están interesados en leer el cuento completo y saber cómo termina, pueden encontrarlo enCiudad Seva.
Actividad:
Ahora les sugerimos los siguientes ejercicios para que sus alumnos practiquen el uso de los marcadores temporales:
«Historia del que se desgració en el tren», de Alejandro Dolina
1) Utilizando la lista que está debajo del texto, completar los espacios en blanco con los elementos que fueron sacados del texto (no se olviden de poner mayúsculas cuando sea necesario). Para realizar este ejercicio, copiar el texto de Dolina en el procesador de textos de los equipos portátiles.
Jaime Gorriti tomaba _________________ el tren de las 14:35.
Y _________________ se fijaba en una estudiante morocha. Con prudente astucia trataba de ubicarse cerca de ella y –_________________– ligaba una mirada prometedora.
_________________ empezó a saludarla. Y _________________ tuvo ocasión de hacerse ver, ayudándola a recoger unos libros desbarrancados.
_________________, un asiento desocupado les permitió sentarse juntos y conversar.
Gorriti aceleró y le hizo conocer sus destrezas de picaflor aficionado.
No andaba mal. La morocha conocía el juego y colaboraba con retruques adecuados.
Sin embargo, los demonios decidieron intervenir.
Saliendo de Haedo, la chica trató de abrir la ventanilla y no pudo. Con gesto mundano, Gorrito copó la banca.
–Por favor…
Se prendió de las manijas, tiró hacia arriba con toda su fuerza y se desgració con un estruendo irreparable.
Sin decir palabra, se fue pasillo adelante y se largó del tren en Morón.
_________________ empezó a tomar el tren de las 14:10.
a veces; algunos días después; desde ese día; por fin;
todos los días; todos los días; una tarde
2) ¿Qué información aportan los elementos que faltaban?
3) ¿Cómo decidieron dónde iba cada uno? ¿Qué elementos / datos del texto les permitieron ubicarlos?
«Parábola china», de Herman Hesse
4) Dividir el texto en párrafos:
Reponer los marcadores temporales que fueron eliminados del texto. Para ayudarse, consultar la lista.
Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir «Maese La Roca», tenía una pequeña propiedad en la montaña. Sucedió que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos se acercaron a manifestarle su condolencia. Sin embargo el anciano replicó:
─¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Y hete aquí que el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena suerte. Pero el viejo de la montaña les dijo:
─¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado!
Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero se cayó y se rompió una pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó el viejo:
─¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Se presentaron en la montaña los comisionados de «los Varas Largas». Reclutaban jóvenes fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron. Chunglang sonreía.
5) ¿Por qué les pareció que era necesario agregar esos marcadores temporales? Pueden comprobar si lo hicieron correctamente consultando el texto original.
- cohesión léxica
Veremos, ahora, algunas de las relaciones semánticas que pueden tener
las palabras en un texto.
1. Antonimia:
A veces las palabras se relacionan entre sí por nombrar objetos,
acciones o estados opuestos.
2. Series ordenadas: Llamamos series ordenadas a la enumeración de elementos que se
relacionan entre sí por tener un referente común.
¿Cómo sería una serie ordenada a partir del referente mamíferos?
¿Podrías proponer alguna otra?
3. Cadena cohesiva:
¿Cuál es el tema del texto?
¿A qué disciplina pertenece?
¿Qué palabras aparecen en el texto que son propias de esa
disciplina?
Todos estos términos mantienen un vínculo semántico o de significado
con respecto al tema. Vemos cómo las palabras van construyendo cadenas de
significación, cuya interpretación depende de los conocimientos que tenga el
receptor.
Sigamos practicando:
«es a a ahora aquella con confiada. cuerda. curarla de de de de de después dijo: dolía el ella embargo, era estamos felices. hacer hermosa hermosura hizo incurable». joven juntos. la la la las loca loco, me me me me médico mi mía miraba miró mujer niña nunca obscuridad. otra pero pues rejas rescatarla se sería sin somos sonrió. sonrisa soñé su su sueño tenerla través trizas, una vez, volví volví y y y y y y y yo


Era joven y hermosa y soñé con hacer mía a aquella mujer después de rescatarla de la obscuridad. La loca me miró a través de las rejas y sonrió. La miraba y me dolía su hermosura y su sonrisa de niña confiada. Mi sueño de curarla y tenerla se hizo trizas, pues ella nunca sería cuerda. Sin embargo, ahora somos felices. Volví una y otra vez, pero el médico me dijo: «Es incurable». Yo me volví loco, estamos juntos.


la loca me miró a través de las rejas y sonrió era joven y hermosa y soñé con hacer mía a aquella mujer después de rescatarla de la obscuridad volví una y otra vez pero el médico me dijo es incurable la miraba y me dolía su hermosura y su sonrisa de niña confiada mi sueño de curarla y tenerla se hizo trizas pues ella nunca sería cuerda sin embargo ahora somos felices yo me volví loco estamos juntos
Todos los «textos» anteriores tienen las mismas palabras que aparecen en «Locuras», de Mario Halley Mora. Este es el original:
LocurasLa loca me miró a través de las rejas y sonrió. Era joven y hermosa y soñé con hacer mía a aquella mujer después de rescatarla de la obscuridad. Volví una y otra vez, pero el médico me dijo: «Es incurable». La miraba y me dolía su hermosura y su sonrisa de niña confiada. Mi sueño de curarla y tenerla se hizo trizas, pues ella nunca sería cuerda. Sin embargo, ahora somos felices. Yo me volví loco, estamos juntos.
Discutan entre todos:
¿Por qué «Locuras» es un texto? ¿Qué características tiene?
Señalar cómo se relacionan entre sí las oraciones del cuento, indicando:
o palabras o expresiones que se refieran al narrador,
o palabras o expresiones que se refieran a la loca,
o palabras o expresiones que se refieran a ambos (el narrador y la loca).
Reponer el sujeto en las oraciones con sujeto tácito.
De los otros «textos» leídos, ¿cuál es el único que tiene sentido? ¿Qué hace que ese sea el que mejor se comprende? ¿Qué problemas presentan los otros?
Historia por partes
Reunidos en pequeños grupos hagan circular una hoja con las siguientes preguntas y espacios para completar:
o ¿Dónde?
o ¿Quiénes?
o ¿Cuándo?
o ¿Qué querían lograr?
o ¿Qué hicieron en primer lugar para lograrlo?
o ¿Qué hicieron en segundo término?
o ¿Qué hicieron en tercer término?
o ¿Cómo finaliza la historia?
Cada integrante del grupo debe completar una de las preguntas y luego pasar la hoja a otro compañero, plegada de modo tal que los demás compañeros no sepan cuáles fueron las preguntas anteriores ni qué respondieron a ellas. Una vez que hayan terminado, lean todas las respuestas en voz alta y comenten:
¿Tiene sentido completo lo que escribieron?
¿Puede ser considerado un texto? ¿Por qué? ¿Qué cosas comparte con un texto? ¿En qué se diferencia?
Actividad:
Ahora dos ejercicios para que practiquen la cohesión textual.
1) Un orden para el texto:
Ordenar los textos, colocando el número correspondiente en el espacio en blanco.
¿Qué les permitió ordenarlos? Comentarlo entre todos. Comparar el resultado con los textos originales.
Marcar las relaciones que encuentren entre las distintas oraciones de los cuentos, tomando en cuenta:
o las palabras o expresiones que se repiten,
o los sujetos que se omiten, es decir que están tácitos,
o la sustitución de palabras por pronombres,
o la sustitución de palabras por sinónimos,
o los campos semánticos (por ejemplo, uno relacionado con la guerra, en «La obra y el poeta», y otro relacionado con los colectivos en «Historia de los boletos embrujados»).
«La obra y el poeta», de R.F. Burton__ En la celda se puso a meditar y de la meditación surgió Hanuman con su ejército de monos y conquistaron la ciudad e irrumpieron en la torre y lo libertaron.__ Años después, un rey lo encarceló en una torre de piedra.__ El poeta hindú Tulsi Das compuso la gesta de Hanuman y de su ejército de monos.
«Historia de los boletos embrujados», de Alejandro Dolina__ En la Avenida Rivadavia hablan de un boleto rojo, que es el boleto del amor. Quien lo obtenga conseguirá la adoración de todo el mundo, o al menos de sus compañeros de viaje. Se menciona también un boleto verde que condena a su poseedor a viajar eternamente, sin bajarse jamás del colectivo.__ En la línea 86 venden el boleto de la muerte, pero se niegan a indicar cuál es su color y su número, para evitar discusiones con los usuarios. En general, puede afirmarse que todos los boletos influyen de algún modo en nuestra vida. Los inspectores son –ante todo– funcionarios del destino que impiden gambetear a la suerte.__ Es posible que en este momento algún pasajero ya conozca el secreto del Cosmos. También puede haber ocurrido que la persona favorecida haya tirado el boleto sin consultar la cifra, o que la haya visto sin saber interpretarla.__ Los colectiveros de Flores dicen que entre los miles de boletos que venden hay uno –solo uno– cuya cifra expresa el misterio del Universo. Quien conozca esta cifra será sabio.__ No se sabe si el boleto ha sido vendido ya o si todavía permanece oculto en las herméticas máquinas que se usen para despacharlos.
2) Una versión más cohesiva:
Ordenar los hechos en orden cronológico.
Reescribir «Retirado» armando oraciones más breves, para que el texto se comprenda mejor. Les damos el comienzo:
«Retirado», de Thomas BernhardUn, así llamado, campesino retirado, o sea, un antiguo campesino, que había cedido su granja a su hijo y llevaba once años viviendo solo en una antigua bodega de un piso bajo, fue encontrado muerto por el cartero, que quería pagarle la pensión vencida, en Breitenschützing, una localidad de la Alta Austria conocida por la espesa niebla que hay en ella durante casi todo el otoño y durante todo el invierno y que ha vuelto ya locos a muchos habitantes de Breitenschützing. El retirado, un inválido que perdió la pierna derecha en el Cáucaso durante la Segunda Guerra Mundial y que, por su valor ante el enemigo, recibió la cruz de hierro de primera clase, para no morirse de frío y porque su hijo y su nuera, que vivían peleados y habían dejado solo a su padre y suegro desde hacía meses, no le facilitaban ya leña, echó finalmente su pierna de madera al hogar de la chimenea, como comprobaron los gendarmes y, a pesar de ello, cuando el fuego se apagó definitivamente, murió de frío. Se ha presentado denuncia contra el hijo y la nuera.
Para que el texto esté bien redactado, hay que hacer una correcta conexión entre las oraciones.Si bien son varios los mecanismos que permiten hacerlo, la propuesta es reflexionar acerca del uso de conectores.
Recursos de cohesión para mejorar la escritura
Actividad:
Para comenzar leanel siguiente texto y discutanqué problemas tiene y cómo podría mejorarse.
Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa de la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana. El marido de la hermana de Juana es geólogo y trabaja en Salta. Porque el marido de la hermana de Juana trabaja en Salta, la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas en Salta.
Actividad:
Ahora practiquen el uso de distintos recursos cohesivos: la repetición, la sustitución por sinonimia, hiperonimia e hiponimia, la correferencia pronominal y la elipsis.
Un texto cohesivo
1) ¿A qué elementos del texto se refieren las palabras en negrita?
2) Reemplazar las reiteraciones por sinónimos: niña, barco, mar.
3) Marcar tres ejemplos de elipsis.
«Homero», de Enrique Anderson ImbertGeneraciones de griegos cantaron episodios heroicos de una civilización perdida. Los creían verdaderos porque verdaderas eran las ruinas de Troya y de Micenas que veían. Homero conocía detalles de sus tesoros, sus armas, sus torres. Y cuando él también se puso a cantar, repitió lo que había oído. Una que otra vez se permitió inventar algo, para juntar retazos de leyendas y hacer mover a los héroes en una continua aventura. En cierta ocasión inventó un barco. Fue, de toda la ficción homérica, el único objeto que se materializó y una mañana una niña pudo verlo, antiguo, real, concreto, indudable, surcando el mar. Cuando dijo lo que había visto, nadie quiso creerle y la niña acabó por olvidarse. El mar, en cambio, recordaría siempre la estela de ese barco; solo que, en su memoria de agua, dudaba de si el barco lo había surcado de veras por arriba o si era que lo había soñado.
Un texto poco cohesivo
4) Reemplazar los elementos en negrita por otros que mejoren la cohesión del texto. Usar pronombres, sinónimos, hipónimos o hiperónimos, o bien elipsis, si es necesaria. (Aquí pueden encontrar una solución posible a este ejercicio).
El origen de la lluviaHabía una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacera la nena. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. La madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, Naturaleza juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia, preparaba la comida, etc., aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia.Finalmente, Naturaleza decidió poner a Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los gritos y sollozos de Lluvia se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia, ya que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a nadie. Aunque tenía algunas ventajas que Lluvia llorara, no por que tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con Lluvia. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.–Pon a Lluvia en el cielo –recomendó Dios a Naturaleza–. Poniéndola en el cielo no molestará a nadie y Lluvia podrá seguir llorando cuanto quiera.Naturaleza pensó que poner a Lluvia en el cielo era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo.En el cielo se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.
Actividad:
Por último, pueden escribir el borrador de un cuento y después leerlo en voz alta para compartirlo con el resto de la clase.
1) Escribir un cuento utilizando el procesador de textos disponible en los equipos portátiles. Debe tener entre 20 y 25 renglones y comenzar con alguna de las siguientes frases:
Estas frases pertenecen a los comienzos de relatos breves de cuentistas famosos. Puede resultar interesante compararlos con los escritos por los chicos.
Antes de comenzar la actividad, les recomendamos comentar los procedimientos de escritura que están en el texto Recomendaciones para escribir. También pueden recuerden que, como el cuento es un texto narrativo, deben utilizar los tiempos verbales correspondientes (pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto y condicional, principalmente).
Comentarios
Publicar un comentario