La webquest es una herramienta para generar aprendizajes a partir de la utilización reflexiva de material disponible en internet. En este caso, te proponemos la realización de una webquest que permita un acercamiento multidimensional a la figura del escritor argentino Julio Cortázar.

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2a01dac6-4b4b-11e1-80b1-ed15e3c494af/index.html
Es una actividad que puede realizarse individualmente, o en grupo a través de herramientas virtuales como mail, blogs o plataformas colaborativas. En esta modalidad de trabajo, es importante que trabajes sobre los materiales encontrados, buscando relaciones, síntesis, articulaciones, etc. No se trata de una simple búsqueda de información.
Introducción
¿Quién fue Julio Cortázar? Si hacemos esta pregunta parados en la esquina de alguna calle en una ciudad cualquiera de la Argentina, alguien nos responderá: “Qué pregunta, Julio Cortázar fue un escritor”. Y, claro, aquél que nos dé esa respuesta tendrá razón. Es más, a muchos años de su muerte sigue siendo uno de los escritores más leídos en nuestro país.
Pero Cortázar fue más que un escritor. Fue, entre otras cosas, un hombre comprometido con las causas sociales de su época, un bohemio, un viajero incansable y un referente para toda su generación. Es notable que varios años después de su muerte, Cortázar siga representando, como nadie, una época particular del mundo y de nuestro país.
Esta webquest los invita a reconocer las distintas facetas de este personaje único buscando responder algunos de estos interrogantes a partir de un trabajo de indagación de materiales en internet, para llegar a construir una respuesta a la pregunta que organiza este trabajo.
Tarea
Imaginate que has sido convocado para dictar una conferencia en un colegio de una provincia vecina, como parte de un intercambio. Después de mucho pensar, deciden que el título de la conferencia será: “¿Quién fue Julio Cortázar?”. Los asistentes a la conferencia están interesados en conocer más acerca del escritor argentino, y han pedido a los conferencistas que sean abarcativos en su propuesta, esto es, que la conferencia no se limite a aspectos vinculados solamente a su obra literaria.
Deberás lograr recabar la información, procesarla, y preparar la futura presentación. Esta podrá realizarse a través de alguna herramienta tecnológica como un editor de presentaciones o mediante cualquier otro recurso que consideres pertinente.
Proceso
El trabajo se divide tomando en cuenta los siguientes ejes de búsqueda alrededor de la figura del escritor:
- biográficos
- literarios
- políticos
- culturales
Es importante recordar que no se trata simplemente de copiar y pegar la información encontrada, dado que la búsqueda responde a organizar una presentación que responda a la tarea que se presenta como organizadora de esa presentación. Para eso, deberán sistematizar la información encontrada, buscando elementos que resulten de utilidad a este fin.
Para el tratamiento de la información, te sugerimos revisar el modelo de webquest BIG6.
Los siguientes pasos permitirán organizar la información:
- Averiguar adónde nació Cortázar y dónde vivió durante su niñez. ¿Cuáles son las características distintivas de esas zonas? ¿Dejaron marcas en la obra de Cortázar?
- De joven, Cortázar se muda a Buenos Aires. ¿qué móviles lo impulsan?
- En Buenos Aires, Cortázar traba amistad con algunos escritores. ¿Quiénes son? ¿Cómo es su relación con Borges y qué piensan algunos intelectuales acerca de esto? ¿Por qué se los suele presentar como los exponentes de dos mundos diferentes? ¿Se puede decir que son los exponentes de dos modos antagónicos de pensar la literatura?
- La vida en París. ¿Qué importancia tiene esta ciudad para los escritores de la generación de Cortázar? ¿Qué movimientos filosóficos y estéticos estaban en boga para el momento del arribo de Cortázar a esta ciudad?
- Investigar la relación que sostiene Cortázar, a la distancia, con nuestro país. ¿Qué impacto produce su obra sobre la sociedad argentina? ¿Cómo entender que un escritor radicado en París tuviera tanta influencia?
- Definir los temas predilectos de la literatura cortazariana. ¿Se lo puede ubicar dentro de lo que dio en llamarse el boom? Dar elementos a favor y en contra de esta posición. Además, definir el boom como movimiento, completando este cuadro.
- Desarrollar cuál suele considerarse la obra más emblemática de Cortázar e investigar detalles acerca de la misma. Trabajar sobre algún extracto del texto y definir sus particularidades narrativas. ¿Qué implicó este modo de narrar para la literatura de su época? ¿Qué implica contar una historia de ese modo? ¿Cuál fue el impacto que produjo en el mundo literario?
- Seleccionar, entre los que aparecen más abajo, un cuento de Cortázar para leer. Definir, a partir de estos elementos, dentro de qué género se puede enmarcar el cuento y dar argumentos.
- Definir la relación entre Cortázar y la literatura según el propio escritor. Compararla con la de otros escritores que ustedes elijan. Explicar qué opinión tienen de Cortázar algunos escritores actuales.
- Desarrollar cuáles eran las ideas políticas de Cortázar. ¿En qué contexto se enmarcan? Completar en estos cuadros los principales acontecimientos históricos de las décadas de 1960 y 1970.
- Caracterizar la relación de Cortázar con la música. ¿En qué cuento aparece algo vinculado con esto?
- Escribir una breve semblanza de Cortázar a partir de todo lo trabajado, teniendo en cuenta especialmente aquellos elementos que consideres de mayor trascendencia. Este breve escrito tiene que tener la capacidad de responder a la pregunta que organiza esta tarea: ¿Quién fue Cortázar?
A partir de la semblanza, organizar y definir los puntos centrales de la conferencia que dictarán.
Evaluación
En esta propuesta interesa evaluar tanto el proceso de trabajo como el producto final. No se propone por tanto una evaluación tradicional sino que el docente pueda tomar en cuenta y ponderar los siguientes elementos:
- El manejo de la información: búsqueda de ideas principales, procesamiento, sistematización.
- La organización de las ideas del producto en párrafos y oraciones bien estructuradas y conectadas, de acuerdo con la estructura de los tipos de textos que se trabajen en la unidad. (coherencia y cohesión).
- La utilización de las herramientas informáticas de manera apropiada.
- La participación, organización y cooperación en grupos.
- La motivación.
- La capacidad para resolver la consigna planteada.
Materiales sugeridos para el trabajo:
- Material biográfico sobre Cortázar
- Biografía con material de sus obras
- Cortázar habla de Borges
- Influencia de Borges en la obra de Cortázar
- Borges, Cortázar y la política
- Comentarios del escritor César Aira sobre Cortázar
- Cortázar por Carlos Fuentes
- Cortázar por Mario Vargas LLosa
- Cortázar y la música
- El jazz y El perseguidor
- Sobre el Boom
- El Boom y la década de 1960
- Cortázar y la política
- Sobre Rayuela
- Rayuela
- Paris
Comentarios
Publicar un comentario