Ir al contenido principal

Mal de amores- Ángeles Mastretta

Ángeles Mastretta (Puebla, 1949). Periodista, poeta y narradora, estudió la Licenciatura en Comunicación en la UNAM. Fue directora de Difusión Cultural de la ENEP Acatlán (UNAM) y del Museo del Chopo. Ha colaborado en distintos medios de comunicación. Su novela Arráncame la vida le ha dado reconocimiento a nivel nacional (Premio Mazatlán de Literatura 1985) e internacional, pues ha sido traducida al alemán, inglés, italiano, francés, danés, turco, noruego, portugués, hebreo y holandés. Con Mal de amores Ángeles Mastretta confirma que es una de las figuras centrales de la narrativa latinoamericana contemporánea.




Mal de amores es la historia de una pasión entretejida a la historia de un país, de una guerra, de una familia, de varias vocaciones desmesuradas. Emilia Sauri, la protagonista de esta inquietante novela, nace en una familia liberal y tiene la fortuna de aprender el mundo de quienes lo viven con ingenio, avidez y entereza. Cobijada por la certidumbre de que el valor no es tal sin la paciencia, busca su destino enfrentando las limitaciones impuestas a su género y los peligros de su amor a dos hombres: desde su infancia por Daniel Cuenca, inasible aventurero y revolucionario, y en su madurez por Antonio Zavalza, un médico cuya audacia primera está en buscar la paz en mitad de la guerra civil. Regida por la mejor tradición de las novelas costumbristas, Mal de amores es una novela cuya prosa nítida y rápida consigue arrobarnos con su maestría, mientras nos regala los delirios de una invocación amorosa cuya desmesura nos contagia de futuro y esperanza.
                                                      Para Héctor Aguilar Camín por el orden implacable

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redacción de síntesis de argumentos.

El argumento de un cuento, relato, novela o película narra su historia teniendo en cuenta la secuencia de acciones núcleo, es decir el orden cronológico según una relación causa –efecto de las acciones principales. En este texto, predomina la función informativa y la trama narrativa. Por esta razón, serán muy importantes los conectores temporales, los de causa efecto y el uso correcto de verbos. Instructivo para redactar una síntesis de argumento Escribir el título respetando la siguiente redacción: Síntesis del argumento de “Nombre del cuento, de la novela, película o capítulo” de … nombre del autor o director. La síntesis debe basarse en las acciones núcleo. Tratar de escribir tres párrafos: el 1ª para la introducción, el 2ª para el desarrollo o conflicto y el 3ª para el desenlace. Narrar en 3ª persona y preferentemente en pasado. Evitar la transcripción de diálogos y descrpciones. Utilizar correctamente los signos de puntuación 5.  Utilizar conectore...

El texto y sus propiedades

¿Qué es un texto? ¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?  1. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.  2. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.   ¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?  Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente? ¿Tienen sentido en forma individual? A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas características que debe tener todo texto?  Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple acumulación de oraciones .   Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen a un texto.  La propiedad que def...

El texto expositivo

Funciones. Características. Procedimientos. Organización de la información. ¿A qué llamamos texto expositivo? Decimos que un texto es expositivo cuando tiene como función fundamental informar, pero no es la única función esta de transmitir información. Un texto expositivo no solo proporciona datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías, con el fin de guiar y facilitar la comprensión de determinado tema. Entonces, podemos decir que los textos expositivos tienen diversas funciones: son informativos porque presentan datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; son explicativos porque la información que brindan incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aportan; son directivos porque funcionan como guía de la lectura, presentando  claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo  largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o los  c...