Ir al contenido principal

Actividades de Redacción

  • Dominar las estrategias de redacción de textos descriptivos y narrativos ficcionales o no.
  • Tomar conciencia de la importancia de la relectura y autocorrección para poder apropiarse del lenguaje y lograr un aprendizaje independiente.
  • Tomar conciencia de que la claridad, legibilidad y ortografía posibilitan una mejor comunicación.


En todas las actividades se tendrá en cuenta para la evaluación los siguientes aspectos.
Presentación: Silueta, título, separación en párrafos según subtemas y
prolijidad.
Cohesión: empleo de conectores, signos de puntuación, vocabulario variado, sustitución y referencia pronominal.
Ortografía: Los trabajos deben realizarse en tinta azul y negra.
Redacción de biografía:


La biografía narra los acontecimientos relevantes en la vida de una persona reconocida. En este texto, predomina la función informativa, la trama narrativa y puede ser ficcional o no según cuente la vida de una persona real o  imaginada.

Guía (puedes tener en cuenta los siguientes aspectos):
  • Fecha de nacimiento
  • Formación.
  • Repercusión de as relaciones familiares y el matrimonio en su trabajo.
  • Trabajo y obra.
  • Importancia e influencia en la literatura universal.


Redacción de retrato


El retrato es una descripción de una persona o personaje. Su objetivo es caracterizarla según sus rasgos más destacados. Predomina la trama descriptiva y por lo tanto el empleo de adjetivos y comparaciones será muy importante.


Instructivo para redactar un retrato


  1. Escribe un título anticipador
  2. Redacta tres párrafos.
  3. El primero debe ser una presentación del protagonista. Por ejemplo, a qué se dedica, dónde vive. Además, puede incluir características físicas reconocibles o modo de vestir, si es importante.
  4. El segundo, rasgos de carácter, personalidad, formación, modo de relacionarse.
  5. En el tercero, algún aspecto que lo distinga en particular.
  6. Necesariamente debes emplear, cinco adjetivos (no todos juntos) y justificar, en algunos,  su empleo, dos comparaciones y dos sustantivos abstractos. Subrayarlos.
  7. Verbos útiles para describir: ser, parecer, tener, representar, padecer, destacar, distinguir, sobresalir, demostrar, contar con, etc.
Redacción de síntesis de argumentos
El argumento de un cuento, relato, novela o película narra su historia teniendo en cuenta la secuencia de acciones núcleo, es decir el orden cronológico según una relación causa –efecto de las acciones principales. En este texto, predomina la función informativa y la trama narrativa. Por esta razón, serán muy importantes los conectores temporales, los de causa efecto y el uso correcto de verbos.
Instructivo para redactar una síntesis de argumento


  1. Escribir el título respetando la siguiente redacción: Síntesis del argumento de “Nombre del cuento, de la novela, película o capítulo” de … nombre del autor o director.
  2. La síntesis debe basarse en las acciones núcleo.
  3. Tratar de escribir tres párrafos: el 1ª para la introducción, el 2ª para el desarrollo o conflicto y el 3ª para el desenlace.
  4. Narrar en 3ª persona y preferentemente en pasado.
  5. Evitar la transcripción de diálogos y descrpciones.
  6. Utilizar correctamente los signos de puntuación
5.  Utilizar conectores para relacionar párrafos.
6.  Comenzar  por ejemplo,…Este cuento o novela narra la historia de…
7. Releer y controlar la ortografía, claridad y prolijidad.


Tener en cuenta que con la lectura de la síntesis debe comprender la historia cualquier lector que no haya leído el texto o visto la película.


Los conectores
Son palabras que establecen relaciones de distinta clase entre ideas u oraciones.


Clasificación de conectores


Temporales: días atrás, antes, anteriormente, durante, en 1810, después, posteriormente, luego, más tarde, entonces, ahora, ya, en este momento, en este instante, actualmente, mientras, cuando, simultáneamente, aún.
Adversativos: pero, a pesar de, aunque, no obstante, sin embargo, por el contrario, mas, por otra parte.
Causa-efecto: porque, ya que, debido a que, dado que, puesto que, pues, como, a raíz de que / en consecuencia, por eso, por esa razón, de ahí que, por esa causa, entonces, por lo tanto, en consiguiente, etc.
Unión o copulativos: y, e, además, también.
Modo: así, de este modo o manera, según, tal como.
Ordenadores lógicos: en primer término o lugar, en segundo término o lugar, posteriormente, luego, para comenzar, para concluir, en fin, para finalizar, finalmente, resumiendo.
Ejemplo: por ejemplo, es decir, como, en este caso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redacción de síntesis de argumentos.

El argumento de un cuento, relato, novela o película narra su historia teniendo en cuenta la secuencia de acciones núcleo, es decir el orden cronológico según una relación causa –efecto de las acciones principales. En este texto, predomina la función informativa y la trama narrativa. Por esta razón, serán muy importantes los conectores temporales, los de causa efecto y el uso correcto de verbos. Instructivo para redactar una síntesis de argumento Escribir el título respetando la siguiente redacción: Síntesis del argumento de “Nombre del cuento, de la novela, película o capítulo” de … nombre del autor o director. La síntesis debe basarse en las acciones núcleo. Tratar de escribir tres párrafos: el 1ª para la introducción, el 2ª para el desarrollo o conflicto y el 3ª para el desenlace. Narrar en 3ª persona y preferentemente en pasado. Evitar la transcripción de diálogos y descrpciones. Utilizar correctamente los signos de puntuación 5.  Utilizar conectore...

El texto y sus propiedades

¿Qué es un texto? ¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?  1. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.  2. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.   ¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?  Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente? ¿Tienen sentido en forma individual? A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas características que debe tener todo texto?  Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple acumulación de oraciones .   Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen a un texto.  La propiedad que def...

El texto expositivo

Funciones. Características. Procedimientos. Organización de la información. ¿A qué llamamos texto expositivo? Decimos que un texto es expositivo cuando tiene como función fundamental informar, pero no es la única función esta de transmitir información. Un texto expositivo no solo proporciona datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías, con el fin de guiar y facilitar la comprensión de determinado tema. Entonces, podemos decir que los textos expositivos tienen diversas funciones: son informativos porque presentan datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; son explicativos porque la información que brindan incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aportan; son directivos porque funcionan como guía de la lectura, presentando  claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo  largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o los  c...