Ir al contenido principal

La reseña crítica

Reseña crítica
Una reseña es un texto más o menos breve que ofrece una visión panorámica y emite un juicio valorativo  de una obra (libro, película) con la finalidad de generar interés en ella. Suele incluir también una ficha bibliográfica o técnica - según se trate de un libro o de una  película - , un esbozo de su argumento, la referencia a  algún aspecto formal de la obra (personajes, organización del relato, recursos narrativos, tema, algún aspecto de la biografía de su autor o director que resulte relevante, efectos especiales,  guión, fotografía, etc.) y una opinión justificada.
Algunas recomendaciones para organizar la redacción de una reseña
No expongas demasiado de la trama, y no develes el desenlace.”
John Updike
  • Introducción


Se presenta el libro o la película  con su ficha bibliográfica o técnica. Da una visión general de la obra, a qué género pertenece y cuáles son sus particularidades. Puede comenzar aludiendo a  un tema o cuestión que aparentemente no tiene que ver con el tema de la obra pero que el crítico logra relacionar. A veces es una frase tomada de algún diálogo  o se refiere a otra obra  relacionada.
  • Cuerpo o desarrollo


  1. Resumen del argumento
Cuenta de qué trata el libro o la película, introduce una síntesis de su argumento sin revelar el final o la resolución de los nudos argumentales.
  1. Aspectos formales y técnicos
Aquí se hacen referencias valorativas sobre algún aspecto formal de la obra (personajes, organización del relato, recursos narrativos, tema, algún aspecto de la biografía de su autor o director que resulte relevante, efectos especiales,  guión, fotografía, etc.)
  1. Opinión
Se presenta el juicio valorativo que se hace sobre el libro o película. Generalmente consta de dos tipos: una positiva y otra negativa. Cuando la evaluación es negativa, es importante  que se consignen los aspectos débiles de la obra sin utilizar palabras fuertes, ironías o menosprecios. Algunas veces se pueden hacer sugerencias sobre cómo pudo resultar mejor el trabajo.
Es importante para esta parte contar con un repertorio variado de adjetivos. También se deben evitar expresiones como “yo opino”, “me parece”, “creo que”, etc.
La opinión debe versar sobre algunos de los aspectos llamativos del libro o de la película (el tema, la trama, los personajes, la forma en que está narrada, género al que pertenece, etc.) y debe ser justificada.


  • Conclusión


Se recomienda o no el libro o la película, reformulando el apartado c. Evitar utilizar expresiones como “en conclusión”, “en fin”,  “para concluir”, etc.
Es importante  analizar en profundidad la obra a reseñar. Para ello se pueden tener en cuenta las siguientes preguntas:
Si se trata de una novela o cuento: La historia, ¿genera interés? Es predecible, tiene suspenso? ¿Su desenlace es esperable, sorpresivo? ¿La trama es sencilla o compleja? ¿Es fácil de leer o exige un lector más activo? ¿Cómo se estructura la obra? ¿Qué tipo de narrador o narradores cuentan la historia? ¿Deja algún mensaje? ¿Es efectivo es el título? ¿Cómo son los diálogos de los personajes? ¿El lenguaje es sencillo o complejo?  ¿Hace referencia a algún periodo histórico a una problemática social determinados? A qué género pertenece la obra? ¿Qué recursos utiliza? ¿Cuál es el tema? ¿Es fácil llegar a él? ¿Existe algún dato de la vida el autor que sea relevante para la historia?  ¿Hay algún detalle del libro que sea interesante destacar? ¿Hay otro libro con el que se pueda relacionar? Etc.
Si se trata de una película: ¿La historia es atrapante?  ¿Qué se puede decir del guión, de las actuaciones, de la banda sonora, la fotografía,  los efectos especiales? Se puede comparar esta película con otras del mismo director o del mismo género? ¿Cuál es el tema? ¿Deja algún mensaje? ¿Tiene suspenso? ¿El final cumple con las expectativas de los espectadores? Etc.
Instructivo para la redacción de una reseña crítica
  1. Redacta un título que sea interesante para el lector. No debe necesariamente anticipar el contenido del texto.
  2. Escribe  al menos cuatro párrafos.
  1. En el primero, debes presentar la obra (novela, libro de cuentos, película) con su ficha bibliográfica o técnica (nombre del autor, editorial, año de publicación – director – año – país de origen, etc).  Señalar a qué género pertenece o el tema o problemática que desarrolla.
  2. En el segundo, incluye una síntesis del argumento sin revelar el final y algún comentario sobre las características formales que consideres vale la pena señalar.
  3. En el tercero, señala qué te pareció la obra, exponiendo argumentos extraídos del análisis previo que realizaste). Aquí evita utilizar expresiones como “me parece”, “creo”, “opino”, y adjetivos como bueno o malo si no están debidamente justificados. Recuerda no utilizar  frases irónicas o de mal gusto.
  4. En el último párrafo, recomienda o no el libro o la película reformulando lo expuesto en los dos párrafos anteriores.
     Expresiones  útiles: el propósito fundamental del autor es..., a manera de ilustración…, el valor de la obra reside en...,, en conjunto la obra se caracteriza por…,otro rasgo sumamente notable es…, etc.


¿Qué ves cuando me ves? Algunas consideraciones acerca de Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana.
Por Gerardo Valverde.
  La novela Los ojos de perro siberiano de Antonio Santa Ana, publicada por Norma, en 1998, pone en foco, entre otras cosas, la relación entre hermanos en una etapa de la vida en que todo es complejo, informe y poco preciso: la entrada en la adolescencia. Y esos dos hermanos, que tienen que encontrar el puente para reconstruir un lazo en suspenso, hacen de la diferencia su riqueza y su fuerza, en un mundo en que paradójicamente lo diferente es algo estigmatizado y -a veces- visto como repudiable.
   No recuerdo demasiadas novelas en la que los lazos fraternos sean centrales pero lo cierto es que el narrador despliega a lo largo del relato las distintas etapas de una relación que empieza en la admiración heroica por el hermano mayor que se ha ido de casa, para pasar por la rabia de saberlo enfermo, la aceptación y finalmente un regreso a la admiración, pero no ya heroica de la infancia, sino la heroicamente humana del final. El sida es tratado de manera sutil e inteligente, de hecho nunca se revela cómo se ha contagiado Ezequiel. No lo hace porque no importa. Lo único que importa es cómo se enfrenta lo que queda y cómo se lucha, y esto es mucho más importante que detenerse a sopesar si se contagió por tal o cual camino, o qué opinarán los demás si se enteraran por qué está muriendo. La enfermedad sirve más para develar las reacciones de los otros frente a lo desconocido y dejar en evidencia el egoísmo que conlleva la falta de solidaridad y de comprensión.
    Plantear para esta novela un solo eje de lectura es reducirla en la riqueza de sus sentidos. Desde lo genérico cumple con los dos requerimientos de la ‘novela de aprendizaje’, esto es, el paso del héroe de un estado de ignorancia de sí mismo a otro de conocimiento de sí, a través de una prueba de interpretación de lo vivido, y por el otro el paso de la pasividad a la acción. Muy recomendable.


Esto sí

Sobre Anabelle

La película en sí no parte de un mal concepto y cuenta con unas excelentes actuaciones, en especial la de Annabelle Wallis, la protagonista. No obstante, la dirección es

demasiado televisiva para ser una película estrenada en cines, a veces parece casi en piloto automático, y el guión hace bastantes aguas en su tramo final, cuyo clímax es

absolutamente flojo.

Sobre The Walking Dead

«La segunda temporada fue dura para todos. Fue dura para el espectador, que vio cómo algunos capítulos se hacían algo tediosos comparados con los frenéticos capítulos de

la primera temporada.»

Sobre Bajo la misma estrella

“Hay algo muy convincente acerca de una historia que involucra emocionalmente hasta el punto de las lágrimas.”

“Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre el cáncer», porque

no cae en los tópicos propios del género. Es un libro con el que se ríe más que se llora, que hace reflexionar al lector más sobre la vida que sobre la muerte, que no idealiza la

enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y a la vez resulta profundamente conmovedor.”

Sobre Rápido y Furioso

“Es una película realmente entretenida, donde la acción nunca decae. Sin embargo, no es la mejor de la saga. El personaje de Shaw resulta demasiado omnipresente. En un

punto se vuelven risibles sus entradas a escena, así como lo poco útil que es la CIA dentro de la trama. También agotaron los esfuerzos de Diesel por parecer sensible, pues

transmitir emociones no es algo que se le dé con facilidad.

Esto no

Sobre la novela Crepúsculo

(sobre Bella, la protagonista) Es un personaje estúpidamente dependiente de un pibe, y no hay cosa que deteste más en una novela. Hay historias de amor mucho más épicas y

maravillosas, en las que ambos protagonistas harían cualquier cosa por el otro... pero sin hacer estas idioteces que Bella hace...

Sobre Rápido y Furioso

“Entretenida película de principio a fin. Ni a palos es la mejor de la saga, pero tampoco es la peor. La trama me pareció lo mismo de siempre desde que la hicieron de "acción‐

policial", (la mejor para mí es la 5). Linda para el cine y muy emotivo el cierre dedicándole un tiempo a Paul Walker (impresiona como lo reconstruyeron)”

“Después de la 5 que fue una obra de arte, tanto las 6 como ésta fueron muy flojas, con tanto presupuesto uno no entiende por qué no contratan un guionista como el de las

series de EEUU y generan algo de impacto. Si Paul Walker no aparecía en la playa (única escena en el que está realmente artificial) casi no habría notado su ausencia.

Evidentemente, Paul Walker tenía filmada el 90% de la película. A favor, muchos autos, buen humor, lindos efectos y un emotivo final. Si la tecnología acompaña, seguiremos

viendo a Paul?”

Sobre Friends

"Otra creación espantosa de Marta Kauffman y David Crane, el dúo de creadores de la estúpida Dream On de HBO. Friends es un 'talk show' con un guión de comedia de

situación". Las estrellas de la serie son la guapa Courtney Cox, el ex divertido David Schwimmer, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc y Matthew Perry. Todos ellos se ven bien... pero es

triste ver como se degradan".

Sobre Ciudades de Papel

Las novelas de John Green cuentan la misma historia: el chico inadaptado que se enamora de la chica perfecta que en realidad no lo es. Ciudades de Papel fue una buena novela

para pasar el rato. Mi parte favorita es el prólogo y el final. Claro que tiene buenas citas y frases pero Quentin me desesperó, era demasiado bobo e ingenuo para tener 18,

era como que hombre despierta. Margo es uno de mis personajes favoritos; ese misterio que la envuelve es muy especial. El final fue lo que más me gustó, más que toda la

novela en si, el final resume todo de una manera muy cierta. Tener en cuenta para la redacción

Sobre Anabelle “La trama es muy sencilla, y aunque tiene sus momentos de terror (que en mi opinión son buenos), siempre te deja con ganas de más. La película te deja

bastante suspenso (eso es lo mejor del film), ninguna escena es de relleno, todo lo que ocurre tiene que ver con la trama. Un punto negativo son algunas de las actuaciones

que no te las creés ni a palos.”

❑ Evitar las aclaraciones entre paréntesis. «La trama es muy sencilla, y aunque tiene sus momentos de terror (que en mi opinión son buenos)...»

Reemplazarlas con guiones o comas

«...y aunque tiene sus momentos de terror – muy buenos, por cierto ‐ ...»

❑ Evitar el uso de la primera persona y expresiones como “yo opino”, “considero”, etc.

“... que en mi opinión son muy buenos...”

Reemplazarla por la tercera persona

“Son ,verdaderamente,muy buenos”

❑ Evitar el uso de la segunda persona (tú ‐vos)

«La película te deja con ganas de más»

Reemplazarla por la tercera persona

«Siempre deja al espectador con ganas de más.»

❑ No utilizar frases ni términos ofensivos, irónicos o no adecuados

“Es un personaje estúpidamente dependiente de un pibe...”

“Es un personaje ingenuo, pendiente de la reacción de su enamorado.”

“...algunas de las actuaciones que no te las creés ni a palos.”

“Algunas actuaciones son muy poco creíbles.”

Actividades

1. Redactar “adecuadamente” los fragmentos de la columna “Esto no”. Revisar también exceso de repeticiones, vocabulario, construcción de las oraciones, etc.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Redacción de síntesis de argumentos.

El argumento de un cuento, relato, novela o película narra su historia teniendo en cuenta la secuencia de acciones núcleo, es decir el orden cronológico según una relación causa –efecto de las acciones principales. En este texto, predomina la función informativa y la trama narrativa. Por esta razón, serán muy importantes los conectores temporales, los de causa efecto y el uso correcto de verbos. Instructivo para redactar una síntesis de argumento Escribir el título respetando la siguiente redacción: Síntesis del argumento de “Nombre del cuento, de la novela, película o capítulo” de … nombre del autor o director. La síntesis debe basarse en las acciones núcleo. Tratar de escribir tres párrafos: el 1ª para la introducción, el 2ª para el desarrollo o conflicto y el 3ª para el desenlace. Narrar en 3ª persona y preferentemente en pasado. Evitar la transcripción de diálogos y descrpciones. Utilizar correctamente los signos de puntuación 5.  Utilizar conectore...

El texto y sus propiedades

¿Qué es un texto? ¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?  1. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.  2. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.   ¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?  Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente? ¿Tienen sentido en forma individual? A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas características que debe tener todo texto?  Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple acumulación de oraciones .   Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen a un texto.  La propiedad que def...

El texto expositivo

Funciones. Características. Procedimientos. Organización de la información. ¿A qué llamamos texto expositivo? Decimos que un texto es expositivo cuando tiene como función fundamental informar, pero no es la única función esta de transmitir información. Un texto expositivo no solo proporciona datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías, con el fin de guiar y facilitar la comprensión de determinado tema. Entonces, podemos decir que los textos expositivos tienen diversas funciones: son informativos porque presentan datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; son explicativos porque la información que brindan incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aportan; son directivos porque funcionan como guía de la lectura, presentando  claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo  largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o los  c...